LOS CARBOHIDRATOS SON ADICTIVOS Y ESTOS SON LOS MÁS PELIGROSOS

La literatura científica demuestra que promueven la activación de regiones del cerebro que están asociadas con los antojos y las recompensas
 
Para muchos entre los mayores placeres cotidianos está morder un donut, acabar con una bolsa de patatas fritas, cenar día sí, día también pizza… y así hasta cerrar una larga lista de alimentos ricos en carbohidratos.
En parte porque son ‘alimentos confort’. ¿Quién en un momento de ansiedad o de estrés se lanza a un plato de judías verdes antes que hacia un pastel? Pero su mala fama hay que buscarla en la literatura científica.
Lo que se convierte en adictivo es su efecto sobre la neurotransmsión, concretamente sobre la serotonina y su precursor el triptófano
La teoría de que los carbohidratos refinados son adictivos fue propuesta por primera vez en los años 70 por R.J. Wurtman y Fernstrom, investigadores del Departamento de Neurociencias del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Posteriormente el mismo R. J. Wurtman continuó explorando esta hipótesis. Según un estudio publicado en ‘American Journal of Obstetrics and Gynecology’, las mujeres con trastorno disfórico premenstrual (TDP) comían compulsivamente chocolates y otros productos con azúcar y carbohidratos. Según ellos, la propiedad distintiva que convierte a estos últimos en adictivos está en su efecto sobre la neurotransmisión, y específicamente sobre la serotonina y su precursor, el aminoácido triptófano.
Su papel
De todos los macronutrientes, los carbohidratos son posiblemente la fuente de energía más importante para las células, tejidos y órganos del cuerpo. No solo producen energía, sino que también ayudan a almacenarla. Sirven también como precursores del ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN), transportan datos moleculares y ayudan a los procesos de señalización celular.
Cuando piensas en ellos, a menudo los primeros tipos de alimentos que te vienen a la mente son los carbohidratos refinados como pasteles, galletas, pan blanco, pasta y arroz.
Su composición química incluye tres elementos primarios: carbono, hidrógeno y oxígeno. Pero, como aclara la Clínica Mayo, “la mayoría de ellos se encuentran en la naturaleza, en alimentos de origen vegetal, como los cereales. También los puedes encontrar en la leche, legumbres, frutas, vegetales, nueces o semillas”.
Los carbohidratos altamente procesados (el pan blanco, la pasta y/o las rosquillas normales, por ejemplo) producen rápidos aumentos y caídas del nivel de azúcar en la sangre, lo que puede resultar en aumento de peso. También pueden producir el llamado síndrome metabólico, asociado con un aumento del riesgo de sufrir enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares y diabetes.
El problema es que cuantos más carbohidratos procesados y refinados comemos, más adictos a ellos nos volvemos.
¿Son los carbohidratos adictivos?
El impulso por la comida basura o por los alimentos con alto contenido en azúcar refinada, sal y grasa es algo que a todos nos sucede de vez en cuando, y es posible que hayas notado que a veces puede ser difícil resistirse a su impulso. Muchas personas se han preguntado si esto es una cuestión de fuerza de voluntad, rasgos conductuales o psicológicos, o incluso química cerebral.
Un estudio, publicado en ‘Neuroscience & Biobehavioral Reviews’, constató el estrecho vínculo entre las comidas altas en carbohidratos y el cerebro. Al parecer promueven la activación de regiones del cerebro que están asociadas con los antojos y las recompensas. La investigación encontró que los hombres con obesidad o exceso de peso mostraron una mayor actividad cerebral y más apetito después de comer una comida con índice glucémico (IG) alto, en comparación con una comida con IG bajo.
El IG es una medida de cómo los carbohidratos en una comida afectan a los niveles de azúcar en la sangre. Un alimento con un IG alto aumenta los niveles de forma más marcada que un alimento con un IG bajo. Esto sugiere que la necesidad humana de carbohidratos refinados podría tener mucho más que ver con la química del cerebro de lo que inicialmente se creía.
Tan adictivos como el alcohol
Algunos investigadores han llegado al extremo de sugerir que los carbohidratos refinados en forma de fructosa tienen propiedades adictivas que se parecen mucho a las del alcohol. Así una investigación que ha visto la luz en el ‘Journal of American Dietetic Association’ ha constatado que, como el etanol, la fructosa promueve la resistencia a la insulina, los niveles anormales de grasa en la sangre y la inflamación del hígado. Además, estimula la vía hedónica de tu cerebro.
Esta vía desencadena el apetito e influye en la ingesta de alimentos a través de un sistema de placer y recompensa en lugar de basarse en el verdadero hambre físico o las necesidades reales de energía.
La resistencia a la insulina, la inflamación y los niveles anormales de grasa no solo aumentan el riesgo de enfermedades crónicas, sino que la estimulación repetida de la vía hedónica puede restablecer el nivel de masa grasa que tu cuerpo desea preservar, lo que contribuye a aumentar el peso corporal.
Los carbohidratos de alto IG que promueven cambios rápidos en los niveles de insulina y azúcar en sangre también parecen afectar los niveles de dopamina, el neurotransmisor en tu cerebro que envía mensajes entre las células e influye en la forma en que sientes placer, recompensa e incluso motivación.
Además, algunas investigaciones en ratas muestran que otorgar acceso periódico a la mezcla de alimentos con azúcar y comida puede producir un comportamiento que refleja de cerca la dependencia a menudo vista con el abuso de drogas.
Es importante tener en cuenta que la mayor parte de la investigación experimental realizada hasta ahora sobre los carbohidratos y la adicción ha tenido lugar en animales. Por lo tanto, se necesitan estudios en humanos adicionales y más rigurosos. Sin embargo, un ensayo publicado en ‘Psycopharmacology’, llevado a cabo con 61 mujeres de 18 a 45 años que eran propensas a episodios de alimentación emocional, constató que tenían más probabilidades de elegir una bebida rica en carbohidratos en lugar de una en proteínas después de ser inducidas a un estado de ánimo triste.
En contra
En el otro lado de la balanza se sitúan los investigadores que no están convencidos de que los carbohidratos sean realmente adictivos. Argumentan que no hay suficientes estudios en humanos y creen que la mayor parte de la investigación en animales sugiere comportamientos similares a la adicción del azúcar solo en el contexto del acceso periódico a la misma en lugar del efecto neuroquímico de los carbohidratos. Así un trabajo en ‘Appetite’, realizado en 1.495 estudiantes universitarios en el que se evaluaron signos de adicción a la comida, se demostró que las calorías totales en un alimento y las experiencias alimentarias únicas influyeron más en la ingesta de calorías que el azúcar solo.
Cuáles son los más adictivos
 
En 2009, los investigadores de Yale desarrollaron la Escala de Adicción a los Alimentos de Yale (YFAS) para proporcionar una herramienta de medición validada para evaluar comportamientos adictivos de alimentación. En 2015, investigadores de la Universidad de Michigan y del Centro de Investigación de Obesidad de Nueva York utilizaron la escala YFAS para medir los comportamientos alimentarios similares a la adicción en los estudiantes. Concluyeron que los alimentos con alto IG, en grasas y procesados estaban más asociados con la adicción a los alimentos.
Y estos son los alimentos con más adictivos:
* Pizza
* Chocolate
* Chips
* Cookies
* Helados
* Patatas fritas
* Hamburguesa con queso
* Sodas
* Pasteles
* Queso
A excepción del queso, cada uno de ellos contiene cantidades significativas de carbohidratos. Si bien la mayoría de los quesos también los posee, no en las elevadas cantidades de los otros productos. El reto, por tanto, es superar los antojos y llevar una dieta sana. ¿Cómo? Aumenta las proteínas, consume más frutas, mantente hidratado y haz ejercicio

Leer más

LOS ALIMENTOS QUE DEBES EVITAR (O INCLUIR) SI TE SUELES DOLER LA CABEZA

La causa principal de las migrañas todavía se desconoce. Afecta a las personas en la edad adulta, que ven deteriorada su calidad de vida por los terribles síntomas.

 
Aquellos que las sufren conocen a la perfección los terribles achaques que diferencian las migrañas del resto de cefaleas. Se caracteriza por un dolor pulsátil y muy intenso que suele afectar únicamente a un lado de la cabeza y que comienza repentinamente, es decir, sin estar precedido o acompañado por otros síntomas. Aunque las causas principales de su aparición son todavía un misterio, ese daño se produce por la dilatación de las arterias situadas en el cráneo. Además, teniendo en cuenta que la mayoría de personas con migraña tienen familiares con el mismo diagnóstico, algunos expertos creen que dicha tendencia podría tener un componente genético.


En cambio, sí existen causas desencadenantes que aumentan el riesgo de ataque como, por ejemplo, la edad -en la pubertad, debido a los cambios hormonales, la incidencia se dispara sobre todo en las mujeres-, el consumo de alcohol, la automedicación, la falta o el exceso de sueño, los factores medioambientales o el estrés y la ansiedad. “Aunque la migraña puede iniciarse a cualquier edad, generalmente empieza en personas entre 10 y 30 años de edad. A veces desaparece después de los 50 y es más frecuente en mujeres que en varones”.


Aunque la migraña puede iniciarse a cualquier edad, generalmente empieza entre los 10 y los 30 años de edad
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud publicado en 2014, este cuadro clínico convierte las migrañas es una de las enfermedades discapacitantes más frecuentes en la sociedad moderna. Y es que, aunque no comparte síntomas, sí que desencadena ciertas reacciones en el paciente como irritabilidad, náuseas, falta de apetito, pérdida de la visión, debilidad muscular y, en algunos casos, distorsión de las imágenes. Bajo esta premisa, la obesidad y el seguimiento de una dieta inadecuada pueden situarse entre los factores de riesgo. ¿Qué alimentos debemos evitar o incluir en nuestro régimen para mantener a raya las migrañas?


Cuidado con la histamina


Para muchos, se trata de una sustancia totalmente desconocida, sin embargo, la histamina se encuentra detrás del 90% de los casos, según los últimos estudios efectuados sobre la población con migrañas. Más concretamente, dicha afección puede estar provocada por la carencia de la enzima responsable de metabolizar la histamina, dando lugar a un síndrome conocido como déficit de DAO. Por ello, una alimentación baja en esta amina idazólica podría mejorar considerablemente los síntomas de la enfermedad. Eso sí, siempre bajo la tutela de un médico especialista.


El problema es que la mayoría de alimentos contienen histamina en su composición, en mayor o menor medida, por lo que resulta fundamental hacer un estudio previo de aquellos que la incluyen en grandes dosis, entre los que se encuentran:
* Lácteos. Al igual que la histamina, la caseína es una proteína propia de este grupo de alimentos que se considera responsable de la aparición de migrañas. Por lo tanto, hay que evitar el consumo de productos lácteos, en especial el queso -fermentado y curado- y el yogur. Además, cuanto más grasos sean, más cantidad de histamina acumularán en su interior.
* Cereales refinados y alimentos con gluten. La ingesta diaria de alimentos ricos en ambos ingredientes, como es el caso del pan, la pasta o la bollería industrial; suele favorecer una mala absorción intestinal de las proteínas, desencadenando así un ataque de migrañas.
* Alimentos ricos en sal. Los productos procesados que normalmente habitan en nuestra despensa deben comenzar a desaparecer paulatinamente. Hablamos de las carnes procesadas y los embutidos.
 
* Alcohol. El consumo de alcohol se desaconseja en cualquier tipo de dieta, no obstante, los pacientes que sufren migrañas con asiduidad deben saber que las histaminas de estas bebidas favorecen la vasodilatación que provoca ese dolor punzante. El vino y los licores tienen un efecto aún mayor.


* Glutamato monosódico. Se trata de uno de los aminoácidos no esenciales más abundantes en la naturaleza y cuyo consumo conviene evitar, según la opinión de algunos expertos. El glutamato monosódico está presente en las algas, la salsa de soja, los champiñones shiitake, el miso, las anchoas, las sardinas o el queso parmesano, entre otros.


Además de los alimentos expuestos anteriormente, también forman parte de esta lista los cítricos, el chocolate, los frutos secos, los huevos, la naranja, el marisco, los aguacates, los tomates, el pescado en conserva, las fresas, los plátanos, los guisantes o las judías blancas. “El tomate, el aguacate, la naranja y los frutos secos no son muy ricos en histamina, pero tienen otra clase de amina en su composición que es precursora de histamina en el organismo, es decir, que a la hora de metabolizarse esta, como resultado se obtiene histamina, por lo que su concentración aumenta si consumimos más cantidad de estos alimentos”.
 
En el caso del café, los especialistas recomiendan eliminarlo de la dieta, aunque “en algunas personas mejora los síntomas. Se han dado casos de consumidores habituales de café que padecen ‘migraña del fin de semana’, al interrumpir su consumo esos días”.
Aliados contra las migrañas


Afortunadamente, frente a esos alimentos que no hacen sino empeorar la situación, encontramos otro grupo que favorece y alivia los síntomas, y que forma parte de una dieta mediterránea y equilibrada. El aceite de oliva, las frutas -a excepción de las cítricas-, la carne y el pescado frescos, las verduras, el té y las infusiones o la yema de huevo también son miembros de este equipo.


Además, debemos dar un protagonismo especial a los ingredientes ricos en magnesio y vitaminas B2 y B6, pues reducen significativamente el dolor de cabeza y aumentan el nivel de serotonina en el organismo, según diversas investigaciones. Podemos encontrar estos nutrientes en las lentejas, el brócoli, las semillas de girasol, los espárragos y pescados como el salmón, la lubina, el bacalao, el atún y la trucha. Y para multiplicar los beneficios, no está de más incluir analgésicos naturales como el jengibre, la menta, la tila o el aceite de lavanda.

Leer más

¿CÓMO EL ESTRÉS PUEDE LLENARTE DE CANAS? INVESTIGADORES RESUELVEN EL MISTERIO

Se decía que el cabello de María Antonieta de Austria se volvió completamente blanco la noche anterior a su decapitación. Esta historia puede ser falsa, sin embargo, el envejecimiento rápido del cabello se conoce, ahora, como el síndrome de María Antonieta.
 
A menudo, el blanqueamiento del cabello, suponen que es causado por el estrés, un fenómeno tal vez mejor ejemplificado por las fotografías de los jefes de estado antes y después de ocupar sus cargos. Sin embargo, las contribuciones relativas del envejecimiento como los factores genéticos y el estrés no se conocen, en parte debido a la falta de comprensión del proceso.
 
Ahora, un estudio publicado en Nature, realizado por investigadores del Instituto de Células Madre de Hardvard (HSCI), identificaron el mecanismo que rige el envejecimiento prematuro en ratones que han experimentado estrés. Es decir, que existe un vínculo entre el sistema nervioso y las células madre que regeneran el pigmento.
 
El cuero cabelludo humano promedio tiene 100,000 folículos capilares, y se puede encontrar una amplia gama de colores en toda la población humana. El color del cabello está determinado por células llamadas melanocitos, que producen diferentes combinaciones de pigmentos de melanina que absorben la luz. Los melanocitos derivan de las células madre de melanocitos (MeSC), que se encuentran en una parte del folículo piloso llamada bulbo.
 
El ciclo normal del cabello se divide en tres etapas: regeneración del folículo piloso (anágeno), degeneración (catágeno) y descanso (telógeno). La producción de melanocitos comienza temprano en la fase anágena (Fig. 1a), en condiciones normales los MeSC migran lejos del bulbo capilar (flechas rojas) y se diferencian en melanocitos durante la primera fase. Los melanocitos sintetizan pigmentos que agregar color al cabello en crecimiento, pero durante el catágeno y telógeno comienzan a morir, sin ambargo, abundantes MeSC permanecen para reemplazar los melanocitos en la siguiente fase anágena.
 
Los estímulos estresantes (Fig. 1b) activan el sistema nervioso simpático, aumentando la liberación de noradrenalina en los folículos capilares. La noradrenalina provoca la conversión completa de MeSCs en melanocitos, que migran fuera del nicho durante la fase de catágeno y telógeno. El conjunto de MeSC se agota gradualmente, sin células de pigmento para colorear el cabello en la siguiente fase anágena, por lo que el cabello pigmentado se vuelve de color ‘sal y pimienta’, luego se vuelve gris y finalmente blanco, que significa una pérdida completa de pigmento en todos los folículos capilares.
 
Hay varios factores que provocan el envejecimiento prematuro, incluidas las deficiencias dietéticas, trastornos como la alopecia areata o el vitiligo y el estrés
 
«Todos tienen una anécdota para compartir sobre cómo el estrés afecta su cuerpo, particularmente en su piel y cabello, los únicos tejidos que podemos ver desde afuera», dijo el autor principal Ya-Chieh Hsu, profesor asociado de Células Madre y Biología Regenerativa en Harvard y miembro principal de la facultad de HSCI. «Queríamos entender si esta conexión es verdadera y, de ser así, cómo el estrés conduce a cambios en diversos tejidos. Para empezar, la pigmentación del cabello es un sistema accesible y manejable, y además, teníamos mucha curiosidad por ver si el estrés en realidad conduce al envejecimiento del cabello».
 
El equipo expuso a los animales a tres factores estresantes diferentes: dolor, moderación y un modelo de estrés psicológico, durante las diferentes fases del crecimiento del cabello. Cada factor estresante causó el agotamiento de MeSC de la región del bulbo, lo que eventualmente condujo al desarrollo de regiones de cabello blanco.
 
Las teorías predominantes postulan que el envejecimiento inducido por el estrés involucra hormonas (como la corticosterona) o reacciones autoinmunes. El equipo primero planteó la hipótesis de que el estrés causa un ataque inmune en las células productoras de pigmento. Sin embargo, cuando los ratones que carecían de células inmunes todavía mostraban canas, los investigadores recurrieron a la hormona cortisol. En ambos casos, el envejecimiento ocurrió después del estrés, lo que indica que ni la corticosterona ni las reacciones autoinmunes causan el agotamiento de MeSC.
 
Sin embargo, los autores encontraron que las MeSCs expresan receptores adrenérgicos β2, que responden a la noradrenalina, una molécula neurotransmisora involucrada en la respuesta de ‘lucha o huida’ al estrés. La pérdida de este receptor específicamente en MeSCs bloqueó completamente el envejecimiento inducido por el estrés.
 
Las glándulas suprarrenales son la principal fuente de noradrenalina circulante. Pero, sorprendentemente, los investigadores descubrieron que la eliminación de estas glándulas no evitaba el envejecimiento en respuesta al estrés en los ratones.
 
Luego, los autores generaron ratones en los que las neuronas simpáticas podrían activarse de manera aguda, y descubrieron que la hiperactivación del Sistema Nervioso Simpático (SNS) en estos ratones causaba envejecimiento en ausencia de estrés.
 
Juntos, estos resultados indican que la noradrenalina liberada por las neuronas simpáticas activas desencadena el agotamiento de MeSC. Curiosamente, también descubrieron que la propensión de un área a tornarse gris se correlaciona con el nivel de inervación simpática.
 
¿cómo la actividad simpática causa el agotamiento de MeSC de los folículos capilares?
 
Normalmente, estas células madre se mantienen en un estado latente hasta que se requiere la regeneración del cabello. Sin embargo, cuando los investigadores rastrearon MeSCs al marcarla con una proteína fluorescente, descubrieron que la proliferación y diferenciación de MeSC aumentan notablemente bajo un estrés extremo o exposición a un alto nivel de noradrenalina. Esto da como resultado una migración masiva de melanocitos lejos del bulbo, y no deja células madre restantes. Para confirmar aún más este resultado, los investigadores suprimieron la proliferación de MeSC farmacológica y genéticamente. Cuando se redujo la proliferación, se bloquearon los efectos del estrés sobre la proliferación, diferenciación y migración de MeSC.
 
El hallazgo subraya los efectos secundarios negativos de una respuesta evolutiva protectora, dijeron los investigadores.
 
«El estrés agudo, particularmente la respuesta de lucha o huida, se ha considerado tradicionalmente beneficioso para la supervivencia de un animal. Pero en este caso, el estrés agudo provoca el agotamiento permanente de las células madre».

SIN VÍNCULO USO DE CELULARES CON CANCER: FDA

15 de febrero.- Hasta ahora, no existe un vínculo causal cuantificable entre la exposición a los móviles y el desarrollo del cáncer, señaló la FDA, agencia del gobierno de Estados Unidos encargada de la regulación de medicamentos, alimentos y aparatos médicos.
 
Mediante un informe, la agencia se dio a la tarea de analizar aproximadamente 125 artículos de investigaciones y datos epidemiológicos del 2018 sobre dicho tema, para posteriormente actualizarlos con publicaciones más recientes del año 2019.
La FDA aseguró que en ninguno de los estudios se demostró que la exposición localizada de radiofrecuencia en los niveles que se dan en un teléfono móvil pueda provocar en los usuarios efectos adversos.
 
“Si existiera algún riesgo, es extremadamente bajo comparado con la incidencia natural de la enfermedad y los factores controlables conocidos”, apuntó.
Sin embargo, la agencia pidió más investigación y sugirió cambiar el foco de atención hacia la población predispuesta al riesgo de tumorigénesis, quienes podrían ser más susceptibles a desarrollar cáncer a una exposición intensa.

CADA AÑO SE REGISTRAN 300 MIL NUEVOS CASOS DE CANCER EN NIÑOS: OMS

La OMS reconoce que no es sencillo prevenir o detectar el padecimiento
15 de febrero.- El cáncer es una de las principales causas de muerte entre niños y adolescentes en todo el mundo, cada año se registran en el mundo unos 300 mil casos nuevos, siendo entre los cuatro y nueve años el rango de edad con mayor incidencia, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
El cáncer infantil representa el cinco por ciento de todos los tumores malignos que se desarrollan en niños y adolescentes de 0 a 19 años en el mundo.
 
Los tipos más comunes son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos, como el neuroblastoma y el tumor de Wilms, detalla un informe reciente del organismo internacional.
 
El 15 de febrero ha sido declarado en el mundo como el Día Internacional del Cáncer Infantil, instituido desde 2001 en Luxemburgo. Al menos 151 organizaciones de ayuda a niños con cáncer en 90 países realizan anualmente campañas a favor del mejoramiento de las condiciones de soporte y cuidado en sus países.
 
La conmemoración de este día tiene como objetivo principal sensibilizar y concientizar a la comunidad respecto a la importancia de la problemática, además de resaltar la necesidad de que todos los infantes puedan acceder al diagnóstico y tratamiento adecuado.
 
En los países desarollados, más del 80 por ciento de los niños afectados de cáncer se curan; en los de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es de apenas el 20 por ciento, detalló el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
 
La OMS reconoce que no es sencillo prevenir o detectar el padecimiento pero que se debe fomentar la inspección oportuna para dar un tratamiento eficaz.
 
La mayoría de los cánceres infantiles se pueden curar con medicamentos genéricos y con otros tratamientos, como la cirugía y la radioterapia, puntualiza el informe.
 
El cáncer comienza con cambios genéticos en una sola célula que posteriormente se multiplica sin control. En muchos tipos, este comportamiento da lugar a una masa (o tumor). Si no se trata, la afección por lo general se extiende, invade otras partes del cuerpo y resulta mortal.
 
A diferencia del cáncer en adultos, la inmensa mayoría de los cánceres en los niños no tiene una causa conocida. Muchos estudios han tratado de identificar las causas del cáncer infantil, pero son muy pocos los cánceres causados por factores ambientales o relacionados con el modo de vida en los niños, asegura el informe.
 
Aproximadamente el 10 por ciento de los niños que padecen cáncer tienen una predisposición genética, por lo que la OMS considera necesaria la investigación para identificar los factores que inciden en el desarrollo del cáncer.
 
Se puede mejorar significativamente la vida de los niños con cáncer si se detecta a tiempo y se evitan los retrasos, pues el tratamiento es vital, concluye el informe.

Leer más

POR DERECHOS PRESIDENCIALES, A PARTIR DE MAÑANA QUEDA PROHIBIDO LA IMPORCIÓN DE CIGARROS ELÉCTRICOS

El aerosol procedente de los cigarrillos electrónicos con nicotina contiene más metales pesados que el humo del cigarro tradicional.  

El Gobierno de México, preocupado por la salud de los mexicanos, implementa acciones tendientes a eliminar el riesgo a la salud provocado por los denominados cigarrillos electrónicos

Hoy fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial mediante el cual quedará prohibida la importación de los dispositivos conocidos como cigarrillos electrónicos, como parte de las acciones del Gobierno de México para proteger la salud de los mexicanos, atendiendo a los compromisos internacionales y al derecho fundamental a la protección de la salud de toda persona, previsto en el artículo 4° constitucional y para evitar el daño en la población, particularmente en jóvenes, sea irreversible.  

El comercio de cigarrillos electrónicos se encuentra prohibido en México desde mayo de 2008, fecha en que se expidió la Ley General para el Control del Tabaco. Sin embargo, se requería de una armonización en el marco normativo a fin de evitar que se llevaran a cabo prácticas de comercio ilegales de dichos productos, lo que se concreta hoy con la publicación de este decreto presidencial que, en ejercicio de las facultades que le concede el artículo 131 constitucional al Presidente de la República, finalmente homologa la Ley General de los Impuestos de Importación y de Exportación con la mencionada Ley General para el Control del Tabaco.

El decreto referido señala las medidas adoptadas por la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y la Secretaría de Economía, para proporcionar certeza jurídica al marco normativo que establece la prohibición de la importación de estos dispositivos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), mejor conocidos como cigarrillos electrónicos o dispositivos vaporizadores; los Sistemas Electrónicos Sin Nicotina (SSSN) y los Sistemas Alternativos de Consumo de Nicotina (SACN) pueden contener niveles de sustancias tóxicas y compuestos carcinógenos, en ocasiones superiores a los de los cigarrillos tradicionales.

Asimismo, la OMS ha destacado que los dispositivos referidos constituyen un riesgo para las personas del entorno expuestas al aerosol exhalado por los usuarios de estos dispositivos, ya que las soluciones y mezclas utilizadas suelen estar disueltas en propilenglicol o glicerina, elementos dañinos para el corazón y los pulmones.

El organismo internacional concluye que estos dispositivos electrónicos son indudablemente dañinos y representan una amenaza actual y real para la población en general.

En México, 938 mil adolescentes probaron alguna vez el cigarro electrónico, de los cuales 160 mil lo utilizan de manera habitual (ENCODAT 2016-2017), hecho que alertó al Gobierno de México, ya que representa la puerta de entrada de adicción a la nicotina.

Con estas acciones la Cofepris y la Secretaría de Economía dan cumplimiento a lo dispuesto por el marco legal vigente, eliminando cualquier posibilidad de que se comercialicen en territorio nacional productos distintos del tabaco. Con ello, se protege la salud de todos los mexicanos y se ratifica el compromiso del Gobierno Federal de hacer valer todos los derechos otorgados por la ley.  

Consulta el Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación en:

CONTAMINACIÓN AUDITIVA, UNA AMENAZA PARA LA SALID

La contaminación acústica puede influir en la calidad de vida de las personas y traer consigo síntomas fisiológicos y psicológicos, que la convierten en una amenaza para la salud, advirtió el académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Fausto Rodríguez Manzo.
 
Explicó que la contaminación es un proceso de desequilibrio entre el aumento en cantidad del tipo y nivel sonoro de las emisiones acústicas y el comportamiento del sonido en la ciudad.
“El ruido es el contaminante que perturba a más personas en su vida cotidiana, al presentarse hasta cuando dormimos”, señaló mediante la Gaceta Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
 
El también miembro de la Red Ecología Acústica-México (REA_MX) recordó que desde 2011 la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el riesgo a la salud que tienen los efectos del ruido ambiental, al identificarlos como una carga de morbilidad importante.
 
Entre los principales efectos, indicó, se encuentran el estrés y ansiedad, tinitus (zumbido en los oídos), perturbación del sueño, discapacidad cognitiva en niños y enfermedades cardiovasculares.

NO HAY CASOS SOSPECHOSOS DE CORONAVIRUS EN MÉXICO: SALUD

En México no existen casos confirmados, ni sospechosos de la nueva cepa de coronavirus, informó la Secretaría de Salud Federal.
 
De acuerdo al último reporte de las 21:00 horas de este lunes, emitido por dicha dependencia, se detalló que, desde la aparición del coronavirus en nuestro continente, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) ha detectado diez casos sospechosos, resultando todos negativos al 2019-nCoV y todas las personas han presentado sintomatología leve.
 
En relación al caso confirmado de 2019-nCoV, notificado de manera internacional y con el antecedente de visita a la Ciudad de México, (CDMX), ninguno de sus contactos ha presentado síntomas de enfermedad a 13 días de su exposición.  
 
Por protocolo sanitario se completarán 14 días de seguimiento. Además, la Secretaría de Salud informó que el SINAVE continua con el monitoreo activo para la identificación de casos sospechosos de coronavirus.

Leer más

CRISTAL DESTRUYE LA SALUD; NUEVA DROGA EN NL CREA ‘ZOMBIES’

Autoridades señalan que en la elaboración de la mentanfetamina se usa ‘hasta aceite de carro
 
Cristal destruye la salud; nueva droga en NL crea zombies
Quienes consumen la droga sintética conocida como «cristal» experimentan en lo inmediato un estado de «rebosante energía», pero en pocos meses esa sensación se convierte en un infierno, pues esas personas, según expertos, quedan como si fueran «zombies».
 
El motivo es que la droga afecta aceleradamente el sistema nervioso, principalmente neurológico, y, según especialistas, en unos seis meses acaba con la salud de quienes lo consumen continuamente.
 
Fotografías de adictos a dicho estupefaciente muestran cómo, en poco tiempo, su físico presenta deterioros considerables, al grado de dejarlos irreconocibles.
 
Ayer lunes, El Horizonte dio a conocer que el cristal es ya la droga más vendida y consumida en Nuevo León.
 
Según especialistas, hoy representa el 70% de las drogas que se venden en el estado y su venta ha crecido «en varios cientos por ciento», a decir de Aldo Fasci, titular de Seguridad en Nuevo León.  
 
Además, en pocos años creció de 1% a 8% la proporción de consumidores de esta metanfetamina, de entre las personas que ingresan a centros de adicciones.
 
El coordinador del departamento de siquiatría del Hospital Universitarios, Erasmo Saucedo Uribe, dijo que el «cristal» ocasiona hace que las personas olviden hacer lo más básico de una rutina diaria.
Puede interesarte…
 
«Su aspecto no es tanta por la sustancia es por lo que las personas dejan de hacer, pues inclusive pueden dejar de comer, dormir, asearse, convivir, socializar y entonces evidentemente van a tener una conducta que parezca de ‘zombie’, que las personas anden como en automático», apuntó Saucedo Uribe.
 
El sicoanalista, Emmanuel Robles Garza, expresó que este se debe a que la droga, para «cristalizarla» se utilizan sustancias de muy baja calidad por eso es muy barata y accesible en el mercado.
 
«Esas sustancias están hechas con ácido, cloro, que hacen la constitución de la sustancias a la forma cristal para que ciertos químicos lleguen a esa forma se requiere de muchos procesos de destilación con muchos químicos; también se ha escuchado que el aceite de carro porque tiene algo que lo hace cristalizarse
«Si una persona consume de manera prolongada o dósis elevadas, el efecto dura más, es un efecto que hace que incluso a las personas se les olvide comer, entonces eso sumado a lo que es la sustancia en si misma hace que el cuerpo se desgaste mucho más rápido y quede el cuerpo con aspecto cadavérico o de ‘zombie'», señaló Robles Garza.
 
Puede interesarte…
 
No hay prevención ni atención
 
El Presidente de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, Asael Sepúlveda, señaló que el aumento se debe a que no existen programas de prevención ni atención.
 
«Es importante que exista un esquema de salud pública que atienda las adiciones, no hay suficientes instalaciones de salud pública ni para detectarlo, ni para darles un tratamiento adecuado.
 
«Es necesario por un lado programa para sacar a los muchachos de eso, pero también atender la situación familiar que los lleva a consumir drogas», explicó el legislador.
 
El petista mencionó que actualmente en las escuelas no se cuenta con psicólogos, ni trabajadores sociales que apoyen para identificar las problemáticas de los menores dada su actuación y convivencia en el plantel, asimismo afirmó que de acuerdo con la secretaria de Salud, la distribución de las drogas ha cambiado con el paso de los años.
 
«El sistema de educación mexicano ni tiene los suficientes psicólogos, ni trabajadores sociales para ver este tipo de situaciones y es importante que haya más, para ver porque están cayendo en ese tipo de situaciones… ya ha detectado en su momento la secretaria de salud, que normalmente los circuitos de distribución se dan en las fiestas, ya no es necesariamente en las escuelas o centros nocturnos, sino que es con frecuencia en las fiestas de los amigos en donde se da el trafico de drogas», puntualizó el diputado.
 
 
No hay casos sospechosos de coronavirus en México: Salud

Leer más

ESTOS SON LOS ESTADOS QUE DESCARTARON UNIRSE AL INSABI

Hugo López Gatell, subsecretario de Salud, aclaró que algunas de esas entidades firmaron convenios de colaboración con el IMSS Bienestar.

 
El Gobierno federal presentó este martes la lista final de estados que se adhirieron al Instituto de Salud para el Bienestar.
 
«23 gobiernos estatales claramente se comprometieron con este nuevo esquema y se adhirieron al sistema de salud para el Bienestar», dijo Hugo López Gatell, subsecretario de Salud.
 
Con ello, el funcionario señaló que nueve estados no estarán en ese organismo, los cuales son: Aguascalientes, Baja California Sur, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Michoacán y Tamaulipas.
 
Sin embargo, las administraciones de los últimos cuatro estados sí firmaron convenios con el IMSS Bienestar, aclaró López Gatell.
 
Sobre el anuncio hecho el viernes por la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) sobre la firma de un convenio de coordinación no centralizado con el Gobierno, López Gatell enfatizó que no se puede tener una unión con el Instituto “a medias”.
 
“Todos tenemos que tener claro que la salud es un derecho que está garantizado en el artículo 4 de la Constitución y que si no tenemos una unidad de propósito, este será ‘letra muerta’”, subrayó.
 
Como ejemplo, el subsecretario de Salud habló sobre la compra consolidada de medicinas. Enfatizó que el Gobierno obtiene ahorros gracias a esta forma de adquirir los insumos.
 
“Eso solo se puede lograr si hay un esquema solidario. Si un estado se queda fuera, ese estado va a comprar con sobreprecio porque va a comprar menos que lo que compra un país”, detalló.

Leer más