MARIHUANA MEDICINAL SE COMENZÓ A VENDER EN FARMACIAS EN URUGUAY
Ananda significa alegría en sánscrito. El científico israelí Raphael Mechoulam fue el primero en investigar los efectos terapéuticos de la marihuana en la década de 1990 y consideró que era alegría lo que sentían los pacientes cuando lograban aliviar el sufrimiento que les generaba su enfermedad. Así fue que nombró anandamida a uno de los componentes del cannabis, porque les «devuelve la paz» a los enfermos cuando lo consumen.
Mechoulam marcó un hito en la medicina y descubrió el sistema endocannabinoide, ese que explica por qué hay personas que toman cannabis para aliviar patologías como el párkinson, la epilepsia refractaria, ciertos tipos de cáncer, entre otras enfermedades. Su aporte a la ciencia generó que miles de pacientes en el mundo comenzaran a preguntar por los efectos de la marihuana con fines terapéuticos. Y la movida no dejó de lado a Uruguay, en donde ya hay 12 médicos que lo recetan.
Hace unos pocos años no se hablaba del cannabis medicinal y hasta hace unos pocos meses parecía «el relegado» de la ley de regulación y control del cannabis promulgada en 2013. Sin embargo, una vez que se puso a la venta la marihuana con fines recreativos en las farmacias, el engranaje empezó a moverse y derivó en lo que ocurrirá esta semana: el primer aceite medicinal uruguayo a base de cannabis estará disponible en las farmacias de todo el país.
70 dólares costará un frasco de 10 mililitros de aceite de cannabis producido en Uruguay. En el laboratorio afirman que esa cantidad rinde aproximadamente un mes.
El 19 de julio empezó la venta de cannabis recreativo, pero este martes 19 de diciembre está marcado en la agenda de los pacientes que toman marihuana medicinal. El laboratorio Medicplast lanzará ese día al mercado un aceite con 2% de cannabidiol (CBD), el componente con efectos terapéuticos. El producto tendrá un valor de tetrahidrocannabinol (THC) cercano al 0,5%, por lo que no generará psicoactividad.
La materia prima del primer aceite de marihuana aprobado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) llegó de Suiza. El director de Medicplast, Armando Blankleider, contó a El Observador que desde hace dos años trabaja para vender el compuesto en las farmacias. El principal desafío fue registrarlo como un producto de uso farmacológico, lo que les da mayores garantías a los pacientes pero también requiere más controles sanitarios.
El médico afirmó que contactó a distintos laboratorios en todo el mundo, porque le preocupaba la calidad de la materia prima. Su exigencia determinó que no utilizara marihuana cosechada en Uruguay, porque quería genéticas específicas que le aseguraran la estabilidad del producto. Así fue que llegó a Suiza –uno de los países desde lo que se importan actualmente compuestos cannábicos con fines terapéuticos– y cerró el trato.
Si bien la marihuana se importa de Europa, el resto del proceso de producción se hace en Uruguay. Medicplast ya tenía una planta en funcionamiento en Montevideo y hace unos meses empezaron a trabajar con cannabis. Lograron un aceite amarronado, de sabor amargo y muy concentrado, según contó el director de la empresa.
El precio del compuesto será de US$ 70 por 10 mililitros. Blankeider señaló que esa cantidad debería alcanzar para un mes de tratamiento en un paciente promedio. Sin embargo, los productos que se importan actualmente se venden en frascos de 30 y 100 mililitros, y también rinden cerca de un mes. El médico afirmó que la alta concentración del aceite de Medicplast determina que los pacientes consuman menos gotas por día y obtengan los mismos resultados que con otras marcas.
De todos modos, la dosis diaria del fármaco dependerá de la indicación del médico tratante. El producto fue registrado para utilizarlo en casos de epilepsia refractaria en niños y adolescentes, y también podrá recetarse como tratamiento del dolor. Blankleider hizo hincapié en que quizás agreguen otras indicaciones, pero prefirieron empezar de a poco.
El próximo año sumarán cápsulas duras con 5% de CBD, que serán utilizadas por las personas que necesiten el componente en mayores cantidades. Ese tipo de presentación es novedosa, sobre todo porque actualmente hay solo un laboratorio que trae el producto del exterior de esa forma. En el mercado negro, donde la preparación es artesanal, no se consigue.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!